La inmortalidad de los elfos

 

Casi todos conocemos a Legolas, el elfo más conocido de la Tierra Media, él al igual que todos los demás elfos de la Tierra Media ,son inmortales, no padecen enfermedades, ni mueren por envejecimiento, sólo pueden morir en batalla o por tristeza, en cambio, los hombres envejecen mucho más rápidamente.Resultado de imagen de legolas

 

Todo esto es como consecuencia a los telómeros humanos. Los telómeros humanos son complejos funcionales que se encuentran en el final de los cromosomas lineales eucariotas, formados por secuencias repetitivas de 6 nucleótidos del tipo (TTAGGG)n.  La regulación y el mantenimiento de la longitud de los telómeros contribuyen al envejecimiento celular humano normal y a las enfermedades humanas.

Debido a la incapacidad de las ADN polimerasas para replicar en forma completa el extremo 5´ de la cadena de ADN, los telómeros sufren un acortamiento de entre 50 y 200 pares de bases en cada división. Este acortamiento telomérico opera como un reloj mitótico que regula el potencial proliferativo celular y, alcanzando un cierto nivel crítico de longitud, predispone a asociaciones teloméricas (tas) e inestabilidad cromosómica verificables en células transformadas y en desórdenes genéticos.Imagen relacionada

La síntesis de los telómeros se logra principalmente mediante la telomerasa, que es una transcriptasa inversa celular y una ADN polimerasa dependiente de ARN que agrega ADN telomérico a los telómeros.

La telomerasa es un complejo enzimático formado por una subunidad catalítica denominada hTERT con actividad transcriptasa inversa, y un componente de ARN denominado hTERC. Dicha enzima permite mantener la longitud de los telómeros a través de las sucesivas replicaciones celulares, las cuales tienen lugar en a fase S del ciclo celular.Resultado de imagen de Telomerasa

 

Las líneas celulares inmortalizadas y la mayor parte de los cánceres humanos exhiben actividad de telomerasa. Esta enzima, presente en los tejidos en desarrollo y en las células germinales, está ausente o muy débilmente activa en la mayor parte de las células somáticas adultas. Se ha visto que algunos tumores y líneas celulares inmortalizadas mantienen la longitud de sus telómeros en ausencia de actividad de telomerasa por un mecanismo denominado alargamiento alternativo de los telómeros (alternative lengthening of telomeres: ALT), que posibilita la proliferación celular a largo plazo. Las células normales poseen sistemas represores de la actividad ALT.

Por lo tanto, volviendo a los elfos, estos deben de poseer telomerasa activada en todas sus células u otro tipo de mecanismo de alargamiento de los telómeros que permita que sus células esten inmortalizadas, pero no llegan a formar tumores. Además los medio-

Resultado de imagen de elrond y arwen

elfos, como Elrond y Arwen, pueden decidir entre ser mortales o inmortales, es decir, tienen un control consciente sobre la activación de la telomerasa.

 

Sin embargo hasta los hombres son »inmortales» en un momento de su vida. La actividad telomerasa es abundante durante el desarrollo embrionario y se inhibe rápidamente después del nacimiento.  El mantenimiento de una actividad telomerasa alta durante el período embrionario-fetal garantiza el crecimiento celular durante el desarrollo. Por lo que durante esta estapa los hombres presentan esa »inmortalidad» que tanto envideian de los elfos. Sin embargo, pasada esta etapa se desencadena el acortamiento telomérico, estabilizandose la longitud de los telómeros, y perdermos la »inmortalidad».

Actualmente se está intentando »despertar» la telomerasa para retrasar o curar enfermedades asociadas al envejecimiento, incluso se han realizado experimentos con ratones que han envejecido prematuramente sin telomerasa, al aumentarla viven un 40% más.


Bibliografía

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20111208/54239940848/maria-blasco-durante-unos-instantes-de-nuestra-vida-somos-inmortales.html

CONG, Y., WRIGHT, W. E. Y SHAY, J. W.

Human Telomerase and Its Regulation

En el texto: (Cong, Wright and Shay, 2002)

Bibliografía: Cong, Y., Wright, W. and Shay, J. (2002). Human Telomerase and Its Regulation. Microbiology and Molecular Biology Reviews, 66(3), pp.407-425.

 

CHAN, S. R. W. L. Y BLACKBURN, E. H.

Telomeres and telomerase

En el texto: (Chan and Blackburn, 2004)

Bibliografía: Chan, S. and Blackburn, E. (2004). Telomeres and telomerase. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 359(1441), pp.109-122.

Deja un comentario